top of page

POLITICA
HISTORIA POLITICA
ā
Estos fenómenos de Ćndole nacional como la violencia, se vivenciaron en Campoalegre de manera evidente, y las razones, segĆŗn Camilo Salas, eran: El Huila era un departamento eminente conservador, los Ćŗnicos municipios liberales eran Gigante, Hobo, Algeciras, Rivera, Neiva y Campoalegreā; esto implicó una posición geogrĆ”fica y bipartidista que propició fricciones tan sanguinarias y devastadoras.
ā
AĆŗn se recuerda cómo āentre 1955 y 1956, en las horas nocturnas las damas y los niƱos se desplazaban a las zonas rurales o si tenĆan familiares, a Neiva, y los seƱores, armados de escopetas de fĆstol, utilizadas para la caza, revólveres, algunas dagas, machetes, tacos de dinĆ”mica, se quedaban salvaguardando el pueblo, porque supuestamente los garzoneƱos se tomarĆan el puebloā 173 ; el temor del pueblo los hacia tomar medidas de seguridad tan dispendiosas como irse, con los niƱos, a dormir en los montes, bajo las inclemencias del clima. Otros hechos relevantes sucedieron en el āSan Juan de 1953: siendo las 5:40 PM. la policĆa del pueblo empezó a provocar una balacera, y sus intenciones eran las de quemar el pueblo; la gente corrió a guarnecerse en sus casas mientras los policĆas se disponĆan con tanques de gasolina; estando en Ć©sta situación, tan apremiante, llegó Angel Maria Vanegas Rojas, gobernador del Huila, quien venĆa de Garzón e hizo prescindir a la fuerza pĆŗblica de tal tragedia; este seƱor tomó cartas en el asunto, hizo custodiar al pueblo con el ejĆ©rcito, cambió al alcalde y salvó al casco urbano de ser destruido por las llamasā.
ā
Es de anotar que este personaje siendo de filiación conservadora, cumplió su compromiso de salvaguardar los intereses sociales, aunque los campoalegrunos eran liberales.
ā
Los anteriores episodios, que parecen sacados de pelĆculas, no fueron los Ćŗnicos; se cuenta que para esta Ć©poca, los niƱos eran llevados a la misa mayor que se celebraba los domingos a las 8:00 AM en el antiguo templo, (construcción destruĆda en el sismo de 1967) y al salir de la ceremonia religiosa debĆan pasar por frente del puesto de policĆa que quedaba entre la iglesia, la oficina de recaudación de impuestos y la escuela de niƱas, actualmente el ICBF. Y que en varias ocasiones se observaba cadĆ”veres a los cuales se les estaba buscando hacer coincidir con sus miembros o partes mutiladas en lugares no correspondientes, como un pene colocado en la boca a manera de un cigarro o tabaco.
La crueldad con la que se vivió la violencia de mitad de siglo, donde estuvo comprometida la fuerza pública, provocó un sentimiento de rechazo por estas autoridades de parte de aquellas personas que vivieron esas experiencias o que escucharon de sus mayores tales situaciones.
ā
Al parecer, los superiores de las fuerzas pĆŗblicas los motivaban a cometer todos estos atropellos porque: āen varias ocasiones observĆ© en una cuerda colgada frente al puesto de policĆa unas sartas de orejas y dedos; tiempo despuĆ©s me enterĆ© que eran los galardones que debĆan presentar los policĆas para lograr sus ascensosā175 La dignidad y la vida de las personas no tenĆan ningĆŗn valor , era mĆ”s importante un pequeƱo honor militar que la integridad de hombres y mujeres quienes, enardecidos por un color polĆtico, dejaron que el odio los llevara a cometer toda clase de desmanes.
ā
Pero ademĆ”s de la responsabilidad que pesa sobre la fuerza pĆŗblica, algunos miembros de las autoridades eclesiĆ”sticas se vieron comprometidos. āEn las fiestas solemnes, como el dĆa de La Inmaculada Concepción, las autoridades eclesiĆ”sticas, civiles y militares asistĆan a misa y eran ubicados en reclinatorios especiales en los primeros lugares del templo; en 1956, en la homilĆa, el padre MoisĆ©s Murcia L. dijo que āmatar liberales no era pecadoā; esta salida en falso del sacerdote enardeció los Ć”nimos, y al clĆ©rigo se le exigió abandonar el pueblo en 24 horas, y en efecto, al dĆa siguiente, el cura emigró y la iglesia estuvo sin prestar los servicios espirituales hasta cuando llegó el sacerdote Urbano Quintero, quien reivindicó al cleroā.
ā
Los anteriores testimonios ratifican que la Ć©poca de la violencia de mitad de siglo XX golpeó cruelmente a este municipio, y que si bien no se ha contado toda la historia, en la memoria de algunos hijos de este pueblo se guardan recuerdos desagradables, que despuĆ©s de varias dĆ©cadas deberĆan haber cambiado por unos acontecimientos que reivindicaran la historia de violencia por una de paz.
ā
La Plaza Roja de Colombia
ā
En este municipio, los movimientos polĆticos han dejado sus huellas escritas en cada pĆ”gina de su acontecer histórico, ya sea porque los ha originado o porque los ha importado. La violencia que estaba destruyendo al pueblo colombiano llevó a la clase dirigente a firmar los pactos de Sitges y Bemidom (EspaƱa) para formar el frente civil o Frente Nacional, que comprometĆa a liberales y conservadores a dividirse el poder; este acuerdo duró 16 aƱos, desde 1958 hasta 1974; se inició con un gobierno liberal y terminó con un presidente conservador.
ā
El primer presidente del frente nacional fue Alberto Lleras Camargo, pero como es caracterĆstico, cada gobernante asĆ como tiene colaboradores tiene detractores, āuno de estos personajes que no recibió con gusto esta elección fue Alfonso López, por esto fue propiciando un grupo opositor que se llamó Movimiento Revolucionario Liberal, MRL, que nació en Campoalegre en reciprocidad con Jaime Ucrós GarcĆa, Felipe Salazar Santos y Diego Omar MuƱozā. Cabe anotar que estos personajes no militaban en el oficialismo, sino que eran dirigentes disidentes del partido mayoritario liberal.
ā
El MRL lanzó como candidato a Alfonso López M., quien con sus ideales de oposición sustentaba ideas de división dentro del mismo partido liberal. Este acontecimiento tan importante como la creación de un partido de oposición a nivel nacional, que se gesta en una provincia como Campoalegre, permitió que se saliera del anonimato polĆtico y que Campoalegre recibiera el calificativo de āLA PLAZA ROJA DE COLOMBIAā , es decir, la meca del liberalismo que se distingue por el color rojo. Este calificativo tambiĆ©n se sustenta en el hecho de que la mayorĆa de sus ciudadanos son liberales, muchos por tradición, y porque cuando se podĆa llenar el parque de Los Fundadores solo lo hacĆan los candidatos que militaban en este partido.
ā
La creación del Movimiento Revolucionario Liberal en Campoalegre, y la aceptación del mismo, motivó a López para que siguiera en la izquierda liberal; Esta división subsistió, generando subdivisiones, hasta cuando, en el gobierno del Doctor Carlos Lleras Restrepo, Ć©ste, le ofrece a āel polloā la gobernación de departamento del Cesar, el Ministerio de Relaciones Exteriores para que volviera a las filas de partido liberal, es claro, una vez mĆ”s, que las divisiones de los partidos, obedecen ,en muchas ocasiones, a intereses personales y no sociales.
ā
Historia de los partidos y movimientos en Campoalegre
ā
āLa Plaza Roja ā de Colombia ha vivido a travĆ©s de su historia una serie de acontecimientos de tipo polĆtico en los cuales se han forjado diferentes movimientos, partidos, ideologĆas, lideres, que han tenido impacto en el desarrollode la vida social, polĆtica y cultural del pueblo.
ā
El oficialismo liberal o partido del gobierno que funda sus ideales en los principios de libertad y descentralización del estado; fue liderado en Campoalegre por la casa Ferro, de propiedad de José Eugenio Ferro Falla quien fue gobernador del Huila, parlamentario y quien murió, siendo Senador de la Republica.
ā
Esta familia Ferro tenĆa una antiquĆsima casa que era el lugar donde se tomaban las decisiones polĆticas, entre otras cosas, porque manejaban una sólida economĆa que generaba empleo y esto le permitĆa rodearse de muchos ciudadanos que eran potenciales electores.
ā
Pero asĆ como habĆa un fortĆn para el oficialismo liberal, surgĆan movimientos de ideas contrarias, que eran los disidentes, āizquierdistas; para esta Ć©poca estaba el seƱor Julio C Losada quien lideraba ideas de cambio social o de oposición al partido de gobiernoā.
ā
En las dĆ©cadas de los 70 a los 89 el clima polĆtico de Campoalegre fue bien dinĆ”mico porque, los ideales del oficialistas, sociales, de izquierda, conservadores, dieron lugar a diversos movimientos que hicieron que la lucha por el poder fuera ardua, entre otras cosas porque la población, llena de necesidades, veĆa en el polĆtico de turno la posibilidad de recibir una colaboración, y esto comprometĆa su decisión de sufragar.
ā
En la dĆ©cada del 80 los votantes campoalegrunos tuvieron la opción de inscribirse en el partido liberal oficialista dirigido por el doctor Guillermo Plazas Alcid, hombre controvertido que logró mantenerse en las ideas polĆticas a lo largo de dicha dĆ©cada; pero como los beneficios del poder no alcanzan para todos, surgieron personajes que querĆan formar su propio movimiento y nacieron asĆ las disidencias y con ellas las pugnas de los carteles, eslogan, ideales, publicidad, anĆ©cdotas que hicieron que la Ć©poca de campaƱa y el dĆa de elecciones fuera un carnaval con mĆŗsica, disfraces, meriendas; cada polĆtico sacaba su mejor sonrisa y hasta sus ahorros para ganar adeptos y votos.
āā
Liberalismo oficialista
Se conoce como liberalismo oficialista el partido polĆtico que se identifica con la filosofĆa del gobierno, el que apoya las decisiones del estado y algunos de sus miembros hacen parte del equipo de trabajo.
En Campoalegre, este partido ha sido fuerte, ha logrado mantener un gran nĆŗmero de votantes y con su apoyo mantenerse en el poder, pero, a la vez, ha tenido sus opositores y desertores, lo que le ha dado a la polĆtica local un aire de democracia.
ā
Testimonios recogidos por lĆderes campoalegrunos como Marco Aurelio Montealegre, Esper Fierro, VĆctor BenĆtez, Jacobo PeƱa, Nora de Cabrera, Arnulfo Puentes, Esperanza de GutiĆ©rrez, Rosa InĆ©s de BarragĆ”n, dan cuenta de los procesos electorales en los cuales el oficialismo en franca lid con otros partidos, igual de relevantes, han tenido que conquistar la confianza de los votantes liberales campoalegrunos.
ā
Al finalizar la dĆ©cada de los 70, la Dignidad Liberal, dirigida a nivel departamental por Rodrigo Lara Bonilla, tenĆa una gran relevancia; seis (6) curules del concejo de Campoalegre le pertenecĆan, pero en este devenir polĆtico, se interpuso el oficialismo liberal liderado en el departamento por Guillermo Plazas Alcid y Jorge Eduardo Gechem Turbay, y en el municipio, bajo la responsabilidad de un gran lĆder, JORGE EUGENIO FERRO TRIANA, quien con su dinamismo y espĆritu social y con la suplencia de Camilo Francisco Salas Ortiz y Roberto CortĆ©s Ortiz logró desplazar a la dignidad y colocar 6 concejales. Esto evidencia la decadencia de la Dignidad Liberal y el florecimiento del oficialismo, que ha tenido en la historia de Campoalegre importancia por sus obras y su permanencia en el poder por largos perĆodos.
ā
Con respecto al triunfo arrollador en el 80, el seƱor Camilo Francisco Salas Ortiz narra la siguiente anĆ©cdota ācuando se realizaron los escrutinios y nos sorprendieron con la elección de 6 concejales quisimos informarle a Guillermo Plazas Alcid que se encontraba en MoscĆŗ como embajador, pero como en la Ćŗnica parte donde habĆa fax, era en la gobernación, nos correspondió desplazarnos hasta Neiva y pedirle el favor al gobernador de que nos prestara este servicio desde la casa privada; cuando nos pudimos comunicar, el doctor Plazas no podĆa creer tal triunfo y por varias ocasiones nos preguntaba: Āæes cierto?,Āæya lo confirmaron?,Āæcomprobaron los escrutinios?ā.
ā
Lo anterior evidencia los frĆ”giles que son los sentimientos polĆticos, pues en un perĆodo se apoya y se defiende a capa y espada un grupo y para la siguiente campaƱa los juramentos de fidelidad se olvidan y se unen a un nuevo grupo, o al opositor.
ā
El oficialismo liberal mantuvo esta hegemonĆa desde el 80 hasta el 84, durante este perĆodo colocaron alcaldes y concejales; y no puede negar que tambiĆ©n se vieron obras significativas de progreso en la municipalidad.
ā
La Dignidad Liberal
Al iniciar la dĆ©cada del 70 la dignidad liberal, partido polĆtico dirigido por el doctor RODRIGO LARA BONILLA (lĆder asesinado) acompaƱado por Hugo Tovar, VĆctor BenĆtez, Arturo Culma, etc. estaba dirigiendo la polĆtica en Campoalegre, pero la muerte violenta del lĆder, la falta de un compromiso serio por parte de los gobernantes y la interferencia con otros partidos como el oficialismo liberal, hicieron que para 1980 perdiera su supremacĆa; surgió luego el nuevo liberalismo y en sus listas aparecieron varios integrantes de la dignidad liberal.
ā
El seƱor Esper Fierro, con respecto al doctor Rodrigo afirma: āĆ©l acababa de llegar del extranjero y traĆa unas ideas social - demócratas; como su familia tenia tierra, o sea las fincas de los Lara , Ć©l motivó a su papĆ” para que parcelara algunas de sus propiedades para que cumpliera una función socialā esto explica su permanencia en el poder local, l as coaliciones que hizo con la Unión Patriótica, el nĆŗmero de curules que mantuvo en el concejo y la tristeza del pueblo cuando ocurrió su magnicidio.
ā
El Nuevo Liberalismo
Cuando un grupo polĆtico estĆ” en decadencia o se estĆ” āquemandoā como se dice popularmente, sus dirigentes buscan estrategias para renovarlo y lograr unos aƱos mĆ”s de vida ; es asĆ como surge el Nuevo Liberalismo que proclama ser un partido con ideas progresivas, lideres jóvenes ,y comprometido con los cambios sociales . Este partido debió ser el resultado de una de esas acciones en busca de electores. En realidad, Nuevo liberalismo tuvo su buena Ć©poca, cuando Luis Carlos GalĆ”n se lanzó al panorama polĆtico, causando novedad en Campoalegre.
ā
Personas como: Orlando Rojas, Marcos Trujillo, Ćlvaro Palencia, Pedro Erasmo Rincón, entre otros, levantaron las banderas de esta nueva opción. Lograron curules, puestos pĆŗblicos, el reconocimiento como un partido con proyección nacional y una candidatura presidencial como la de LUIS CARLOS GALĆN SARMIENTO, quien fue inmolado cuando adelantaba su campaƱa.
ā
La Convergencia Liberal
DoƱa OLIVA LEYTĆN DE MONTENEGRO, una maestra de maestros, fue una fiel admiradora de JULIO ENRIQUE ORTIZ CUENCA, lĆder del movimiento de Convergencia Liberal, pero ademĆ”s estuvieron en sus listas Absalón Calvo, Jorge Sandoval, Luis Alberto Gil, Luis Antonio Motta, Jorge Sandoval, entre otros. En su paso por Campoalegre logró sacar algunos concejales, puestos pĆŗblicos y el reconocimiento como un partido liberal disidente del oficialismo.
ā
El mosid
Fue un movimiento campesino liderado a nivel nacional por el candidato a la presidencia Belisario Betancourt, pero que tuvo una existencia fugaz; en Campoalegre fue apoyado por Humberto Vargas Castro.
ā
Partido Conservador
Siendo Campoalegre la Plaza Roja de Colombia es lógico que en esta población los conservadores fueran un número muy reducido, sin embargo, el señor Ramón Alfonso Tovar Fierro, de ancestros liberales, resultó liderando el partido conservador en Campoalegre.
ā
El seƱor Tovar era uno de los āgamonalesā del pueblo, propietario de varias fincas agropecuarias que generaban empleos; este hecho le permitĆa manipular a sus obreros para que votaran por aquellos candidatos que Ć©l propusiera. El mencionado empresario tenĆa un control estricto sobre los votantes, jurados, votos; su estrategia funcionaba porque siempre mantenĆa su curul en el concejo, asĆ hubiera tenido que importar los candidatos. Conservadores reconocidos en Campoalegre, son muy pocos, pero se recuerdan a Lisandro Pascuas, JesĆŗs Sierra, Simeón Fierro Pinha.
ā
Unión Patriótica
La revolución cubana aportó ideas comunistas que llegaron hasta este municipio, impulsadas en el sector urbano por el peluquero y sastre Ovidio Bautista y reflejadas en las campaƱas electorales de la Ć©poca; de esta manera fueron apareciendo candidatos en las listas, del partido comunista y de la unión patriótica.ā
De esta Ćŗltima, los lĆderes mĆ”s aguerridos fueron campesinos de la vereda de El Guayabo como Vicente Moreno y Flavio Clemente GaitĆ”n.
ā
Los anteriores dirigentes campesinos, con un gran sentido social, lograron canalizar recursos y mejorar las condiciones de la vereda El Guayabo. En la actualidad es la única vereda que tiene organizada la educación bÔsica secundaria en donde los jóvenes pueden estudiar sin tener que desplazarse a la zona urbana.
ā
LA ANAPO (Alianza Nacional Popular)
Fue un grupo polĆtico creado por el General Gustavo Rojas Pinilla y difundido por doƱa MarĆa Eugenia Rojas de Moreno DĆaz; en Campoalegre fue liderado por el dentista Alberto Acevedo Bernal.
ā

MOVIMIENTOS POLITICOS ACTUALES.
Partido Liberal
Este movimiento que aƱos atrĆ”s en el municipio colocaba alcaldes y mayorĆa en el concejo, hoy tan solo cuenta con 3 curules en la corporación municipal.
ā
En la actualidad lo lidera el senador Rodrigo Villalba Mosquera y su representante en el partido a nivel departamental es Flora Perdomo Andrade ex ā Diputada Campoalegruna.
ā
Partido de La U
Hoy en dĆa es uno de los partidos que mayor participación electoral ha tenido en el municipio, gracias a su jefe Ćŗnico en el Huila Jorge Eduardo Gechem Turbay, senador avalado por ese movimiento, hasta el punto que posee tres curules en el concejo de Campoalegre.
ā
Como todo partido, conformo su directorio municipal de la U, cuyos miembros son los encargados de la asignación de avales a cada uno de los aspirantes en las distintas corporaciones del municipio.
Partido Conservador
Pese a que Campoalegre ha sido denominado como la plaza roja, el partido conservador ha estado presente en las contiendas electorales, cuenta con dos curules en el concejo municipal y cuenta con su respectivo directorio.
ā
El MIRA
En las Ćŗltimas contiendas electorales se ha hecho presente un grupo religioso, polĆtico, cultural, llamado Mira que por su insistencia y trabajo estĆ” ganando adeptos, quienes asisten a sus cultos religiosos y participan en todas las actividades sociales y polĆticas que programan.
āASI & Partido Verde
Sin duda alguna estos dos movimientos tuvieron un rĆ”pido surgimiento en el municipio, gracias al aval entregado a la candidata a la alcaldĆa del municipio 2012- 2015, Dra Neyla TriviƱo Rojas, colocĆ”ndola como la primera mujer alcaldesa elegida por voto popular, a su vez posee dos curules el Partido verde y dos el ASI.
āALCALDES
ā
Los alcaldes son los gobernantes locales que mayor responsabilidad tienen sobre el progreso de un pueblo; a ellos se les delega el poder para que conviertan su pueblo en un emporio, o lo marginen de los procesos de desarrollo.
ā
Antes de 1988, los alcaldes eran designados por el gobernador, atendiendo a compromisos polĆticos; por esa razón, en ocasiones se nombraba a personas de otras localidades; estos se limitaban a administrar los recursos que a bien tuvieran las finanzas locales, y luego emigraban, āsin pena ni gloriaā.
ā
Las Ćŗltimas dĆ©cadas se vieron favorecidas por la elección popular de alcaldes, circunstancia que ha sido muy positiva, porque los candidatos tienen que someterā su programa de gobierno al juicio de los votantes y, por lo tanto, deben cuidarse de hacer propuestas utópicas que les pueda truncar su carrera polĆtica.
ā
Algunos de los alcaldes que han tenido el privilegio de dirigir los destinos de la āPlaza Roja de Colombia āy ā Epicentro Nacional de la Reforma Agrariaā son:
ā
Aldemar Quesada Losada
Ćlvaro PĆ©rez Castro
Antonio GutiƩrrez
Arnulfo Puentes Pastrana
Aurelio Navarro
Beatriz Camargo de MartĆnez
Gerardo Lamilla
Gloria Vargas Ceballos
Hernando GutiƩrrez Pastrana
Humberto Vargas Castro
Isaac Leguizamón
Jesús NarvÔez
Jorge Andrade Rivera
Luis Antonio Motta
Miguel Galindo Falla
NƩstor Pastrana Rivera
Oswaldo CarreƱo Chamorro (militar)
Rafael Lizarralde
Reinaldo PolanĆa
Roberto CortƩs Ortiz
Victor M. Jaime Fierro
ā
Los doctores Aldemar Quesada y Arnulfo Puentes fueron alcaldes por decreto y por elección popular. A esta lista se le adiciona la seƱora Blanca Perdomo de Penagos, quien, ādeclinó su nombramiento, cuando se iniciaba el proceso de dar ciudadanĆa al sexo femeninoā. Es de anotar tambiĆ©n que solo aparecen en la lista de alcaldes dos mujeres; esto significa que aĆŗn en el siglo XXI, las damas no han alcanzado en este municipio el estatus que se merecen, por las grandes capacidades que poseen.
ā
ALCALDES POR VOTACIĆN POPULAR
āA partir de 1988 los alcaldes fueron elegidos por votación popular. Estos han sido los favorecidos con el voto de sus coterrĆ”neos.

ALDEMAR QUESADA LOSADA
Ya habĆa sido nombrado alcalde, por decreto, y para 1988, el pueblo campoalegruno lo eligió por votación popular, como su primer alcalde; pertenecĆa al partido liberal oficialista y se le recuerda por obras como la remodelación del parque LOS FUNDADORES, la construcción del parque del arroz, la Alameda, a la entrada norte - sur, y el palacio municipal.
ARNULFO PUENTES PASTRANA
āCampoalegre sigue su progresoā
En 1980 habĆa sido alcalde por decreto con el apoyo del liberalismo oficialista; posteriormente, en 1990 se ganó la voluntad del pueblo y volvió a dirigir los destinos de esta municipalidad; en esta ocasión, ademĆ”s del oficialismo, el partido conservador le colaboró para llegar al poder local; su programa de gobierno estuvo canalizado de acuerdo con las necesidades de la comunidad; por esto, trabajó mancomunadamente con las juntas de acción comunal.
ALVARO PĆREZ CASTRO
Luego de dos administraciones oficialistas, el pueblo buscó otras opciones y las encontró en el doctor Ćlvaro PĆ©rez Castro, quien, apoyado por un grupo cĆvico ciudadano ganó las elecciones en 1993; en su campaƱa, le prometió al pueblo de Campoalegre un colegio agrĆcola para atender a los jóvenes que no tenĆan posibilidades de ingresar en el Eugenio Ferro Falla; tambiĆ©n se preocupó por la vivienda social y dio inicio al proyecto de vivienda Acrópolis.
HERNANDO GUTIERREZ PASTRANA
āHonestidad y Progresoā
El oficialismo liberal no satisfecho por el fracaso electoral del periodo anterior lanzó a Hernando GutiĆ©rrez Pastrana a la alcaldĆa, quien, con su lema āHonestidad y Progresoā conquistó nuevamente la alcaldĆa en 1995.Su preocupación se centró en adquirir maquinaria para realizar obras; en este empeƱo consiguió para el municipio, una moto niveladora, un cargador; un carro de bomberos, e incluso, un bus escolar.
AURELIO NAVARRO CUĆLLAR
āLa Decisión del Puebloā
El Nuevo Liberalismo apoyó la candidatura de Navarro, y en 1998, logró posesionarlo como alcalde; su principal obra fue la creación de la empresa de Acueducto y Alcantarillado EMAC.
LUIS ANTONIO MOTTA FALLA
En el 2000 llegó al palacio municipal el mĆ©dico Luis Antonio Motta Falla. Su principal preocupación fue el saneamiento fiscal, y estando tras este arduo objetivo fue vilmente asesinado por los guerrilleros de las FARC, el 16 de noviembre del 2002, mientras asistĆa a una celebración religiosa en su vereda natal; junto a Ć©l cayeron tambiĆ©n bajo las balas homicidas los concejales JoaquĆn Perdomo, Jorge Silva y un familiar de la familia Motta; la convergencia ciudadana vio frustrados sus proyectos; pero su sobrino Luis H. Carvajal, supo tomar sus banderas y terminar su programa de gobierno.
ANTONIO GUTIĆRREZ
āCampoalegre Viveāā
En el 2004 fue elegido alcalde por voto popular con la mĆ”s alta votación registrada en la historia del municipio, 6567 votos, dentro de sus obras se destacan las de infraestructura urbana, que han configurado el espacio pĆŗblico en āespacios socialesā los cuales sobre salen la obra de la alameda de la carrera 9 y la construcción de la casa artesanal.
CESAR ALBERTO POLANIA SILVA
āCampoalegre entregado a su genteā
āEl medico Polania fue elegido en el aƱo 2008 como el alcalde de los campoalegrunos, dentro de sus obras se destacan la remodelación de la carrera 9 y la entrega de viviendas en el barrio acrópolis.
NEYLA TRIVIĆO ROJAS
āDe corazón por Campoalegreāā
En la actualidad fue elegida como la primera mujer alcaldesa por voto popular, y es quien estĆ” gestionando proyectos para el desarrollo del municipio.
bottom of page