top of page

CULTURA
Precisamente, al comprender la importancia de la cultura en la vida de un pueblo y pensando en la bĆŗsqueda y materialización de la identidad de Campoalegre, los seƱores Camilo Francisco Salas Ortiz, Jairo RamĆrez Bahamón, Luis Eduardo CortĆ©s Ortiz, Simeón Fierro Pinha, JosĆ© Neil Murcia, Gabriel Molina Cabrera (q.e.p.d.), Gerardo Murcia GutiĆ©rrez y Silvio Cabrera Quintero , decidieron constituir el CENTRO MUNICIPAL DE LA HISTORIA Y LA CULTURA DE CAMPOALEGRE, el cual fue creado el 14 de junio de 1977, corporación que fue recibida como filial de la Academia Huilense de Historia y de la Sociedad Bolivariana, seccional Huila. Su personerĆa jurĆdica, reconociĆ©ndola como institución de carĆ”cter acadĆ©mico destinada al estudio del municipio y del departamento, le fue otorgada mediante Res. 013 de febrero 23 de 1978 por la Gobernación del Huila.
Este mismo órgano cultural fue reconocido por Concejo Municipal, mediante acuerdo 005 de noviembre 27 de 1981187, como entidad consultiva del gobierno y la duma municipal.
El mismo acuerdo dispuso que āla alcaldĆa municipal suministrara al centro municipal de la historia y la cultura un local con muebles suficientes para las sesiones de Ć©ste y para la instalación de la biblioteca que estĆ” formando, la cual quedarĆ” a la disposición de las entidades oficiales y de la ciudadanĆa en general, para que sea consultada cuando lo estime necesario bajo la dirección de una persona idónea.ā
Un hecho de gran magnitud en lo cultural fue para Campoalegre la creación del Centro Municipal de la Historia y la Cultura, entendiendo que por medio de esta entidad, se difundirĆa toda manifestación artĆstica donde se conjugaran lo investigativo del municipio y la bĆŗsqueda de su identidad, desde la óptica generacional, para comprender el significado de nuestras costumbres y el soporte valorativo que le darĆa la sociedad.
Este acontecimiento permitio el desarrollo de expresiones culturales y el nacimiento de grandes musicos, escultores, teatreros y demas exponentes de la cultura, dentro los cuales tenemos:
GUSTAVO CĆRDOBA SOTO
Nació en Campoalegre en 1956, se ha destacado como Director de la Casa de la Cultura, pintor, escultor y poeta; actualmente dirige el grupo de rajaleƱas āLos Hijuelaposā. Ha expuesto sus obras en Neiva, Florencia, PopayĆ”n, Garzón y Campoalegre, entre otros sitios. Frases de Gustavo Córdoba Sotto.: āYo no pinto cuadros para decorar salones; sino para entregarle un mensaje de esperanza a todo aquĆ©l que se pare con atención frente a mi obraā..
HUMBERTO SĆNCHEZ FIERRO
CariƱosamente se le conoce como āPescaditoā; nació en Campoalegre en 1953, Lic. en Artes Visuales, USCO; sus obras son el reflejo de un hombre que busca la verdad a travĆ©s del arte; expresa con sentido crĆtico, las aspiraciones de un pueblo que lucha por construir un mejor futuro. Ha realizado exposiciones a nivel nacional, Venezuela y Ecuador, entre otros paĆses. Actualmente es el Director del Departamento de Artes en la Universidad Surcolombiana de Neiva.
GENTIL ALVAREZ
Nació en Campoalegre en 1945, retratos de personajes perdidos en el tiempo, desnudos idealizados, paisajes de roca, pavos irreales de plumajes llenos de colores, conforman el torrente de formas y colores melódicos, con los cuales ha sabido expresar en ese sueƱo de ser artista. Ha expuesto con Ć©xito sus trabajos en exposiciones individuales y colectivas, en los mejores salones y galerĆas de la Gran Urbe, recibiendo importantes premios y menciones, ha pintado el retrato de Sergio Arboleda para la Universidad del mismo nombre; los de Laureano Gómez y Alberto Lleras.
CAMILO FRANCISCO SALAS ORTIZ
Historiador de gran renombre a nivel nacional, destacado por sus diferentes escritos sobre el municipio de Campoalegre y el departamento del Huila; fundador del Centro Municipal de la Historia y la Cultura. Actualmente miembro de NĆŗmero y presidente de la Academia Huilense de Historia, Autor de las siguientes obras.āCampoalegre, Capital Arrocera del Huilaā ā MonografĆa ā Agosto de 1975; āFlorencia: Puerta de Oro de la AmazonĆaā ā MonografĆa ā Diciembre de 1977; āCampoalegre: Nuestra Capital Arroceraā ā Cartilla DidĆ”ctica para la enseƱanza de los estudios sociales en Campoalegre ā Agosto de 1981; Anuarios de Campoalegre: 1982, 1983, 1984, 1985, 1986; āCampoalegre SĆ es Alegreā opĆŗsculo folclórico ā Agosto de 1985; āSan AgustĆn: Capital Arqueológica de Colombiaā MonografĆa ā Agosto de 1986; āHistoria del Periodismo Huilenseā ā La Prensa Escrita ā Ensayo ā Febrero de 1994; āBetania: EnergĆa para Colombia. Ayer, hoy y maƱanaā ā Marzo de 1994; āCampoalegre: Una Mirada históricaā. Agosto de 1995; āCoplerĆo Huilenseā ā Diciembre de 1995, primera
edición; junio de 1997 segunda edición; junio de 1998, tercera edición; āSer un buen ciudadanoā ā Cartilla cĆvica ā Enero de 1997; āAƱos de EnergĆa: Historia de la Electrificación en el Huila. 50 aƱosā ā Agosto de 1997; āAsĆ cumplimos nuestro compromiso con Neivaā. Documento Histórico, Cultural, GeogrĆ”fico, Administrativo y de Gestión. Diciembre de 1997; āHUILA: MontaƱa Luminosaā ā Noviembre de 2000; āNeiva hacia la IV centuriaā ā Mayo 2004 y āAipe: Entre el RĆo y la MontaƱaāā Diciembre 2004. AcadĆ©mico preocupado por la difusión de conocimiento sobre los aspectos históricos del municipio y por la consagración de la cultura en el Huila.Es el noveno huilense en ocupar una curul en la Academia Colombiana de Historia.
LUIS CARLOS ALVAREZ CAMACHO
Este artista campoalegruno nació en 1949. De profesión Contador. Autor de muchas canciones dedicadas a Campoalegre como āEl Bajacocosā, āla Campoalegrunaā, grabadas recientemente, con otras 13 de sus melodĆas, en un CD, con la interpretación del dueto EnsueƱos, y mĆŗsica de la banda āLlano Grandeā de Campoalegre. Este trabajo fue realizado con la colaboración de su hermano Alberto Ćlvarez, quien formo parte del dueto āGutiĆ©rrez y Ćlvarezā.
BANDA MUNICIPAL āLLANO GRANDEā
En 1994 el maestro AncĆzar Domingo CortĆ©s creó la escuela de formación musical, āSemillero y Emporio de Formación de los mejores MĆŗsicosā. Con su dedicación hizo que la Banda estĆ© en un ascenso permanente y fruto de ese trabajo ha ganado muchos concursos a nivel departamental y nacional, como el primer premio en el concurso departamental de Bandas en YaguarĆ” en 1999; primer puesto en el concurso Nacional de Bandas, realizado en Anapoima Cundinamarca en el aƱo 2001; primer puesto en el concurso Nacional de Bandas, realizado en Paipa BoyacĆ” en el 2002, y muchos mĆ”s. Uno de los mayores anhelos de este gran maestro es crear en Campoalegre el Conservatorio de MĆŗsica.
JAIME LIZCANO
Nació en Paicol-Huila, pero a la edad de ocho aƱos se trasladó a Campoalegre, ya adolescente ingresa a la Banda Municipal; es uno de los mĆ”ximos exponentes del folclor a nivel Nacional. Ha creado e integrado numerosos conjuntos musicales, siendo los mĆ”s destacados āLos Copleros del Palmarā, que por su calidad interpretativa, fue declarado fuera de concurso en el evento departamental. JosĆ© Antonio CuĆ©llar āRumichacaā, y los āMestizosā, conjunto de mĆŗsica campesina, con el cual ha ganado numerosos concursos a nivel Nacional.
GRUPO FOLCLĆRICO āLOS HIJUELAPOSā
Como director estĆ” el seƱor Gustavo Córdoba. IntĆ©rpretes de rajaleƱas y coplas dedicadas a los polĆticos y la vida cotidiana de mujeres y hombres. Son muy solicitados en las fiestas de San Juan y San Pedro en el Huila y en el Tolima. Han ganado premios a nivel departamental por sus mensajes picarescos. Campoalegre ha sido cuna de grandes copleros, que a travĆ©s del tiempo han pintado y plasmado con versos nuestra cotidianidad, en las diferentes Ć©pocas de la historia.
MAURICIO SALGADO SĆNCHEZ
Campoalegruno, Lic. en LingüĆstica y Literatura en la Universidad Surcolombiana, educador del colegio JosĆ© Hilario López y profesor de teatro en la Casa de la Cultura, ha logrado estar en BogotĆ” con un grupo de jóvenes participando en el Festival Nacional de Teatro, quedando en destacadas posiciones. Escribe poemas y cuentos, tambiĆ©n ha hecho adaptaciones de obras para teatro como La abeja haragana, de Horacio Quiroga.
ARTESANOS Y ARTESANIAS
El municipio de Campoalegre, cuenta con una gran riqueza artesanal, siendo las mĆ”s representativas: la alfarerĆa de la Vega de Oriente (cerĆ”micas), las trenzadoras de pindo (sombreros), la cesterĆa (canastos). Pero a pesar de la importancia de algunas de ellas por la tradición y el nĆŗmero de personas dedicadas a esta actividad, no se han podido formar y consolidar unas microempresas productivas, por falta de apoyo y organización.
Estos agentes sociales, creadores de identidad, configuran gran parte del desarrollo socio-económico y cultural de Campoalegre; han estado históricamente influidos por la enriquecedora presencia de los oficios artesanales que reivindican su papel en el accionar social. Nuestros magnĆficos artesanos dedicados a la alfarerĆa, cerĆ”mica, tejedurĆa, entre otras manifestaciones, han dado y dan gloria al pueblo huilense, en los contextos local, regional.
En La Vega de Oriente, a solo tres kilómetros de Campoalegre, hacia el sur, medio centenar de mujeres se mantienen fieles, apegadas a una tradición Ćŗtil y hermosa: la alfarerĆa. Ellas, afiliadas a la Asociación de artesanas de La Vega de Oriente, reclaman, para su noble oficio, el tĆtulo de artesanas, rechazando un poco el de alfareras.
AsĆ como la alfarerĆa es elemento importante dentro de las artesanĆas del municipio, el arte en el diseƱo y elaboración de los sombreros, ocupa igualmente un escaƱo considerable.
GRUPO FOLCLĆRICO āLOS CAGĆIGOSā
La Agrupación Folclórica āLos Cagüingosā, creada en el aƱo 2.008 y dirigida por el Maestro Luis Carlos Ćlvarez Camacho, tiene como objetivo la divulgación de los ritmos vernĆ”culos como el RajaleƱa, el sanjuanero y la caƱa entre otros, de la región Andina. Por su dinĆ”mica y calidad artĆstica, han sido invitados a representar al Huila, en eventos nacionales como: el Festival del Mono Núñez, en Ginebra- Valle; el Festival de MĆŗsica Latinoamericana ā Hernando Trujilloā, en Jamundi- Valle; El Festival de MĆŗsica Colombiana āNĆ©stor Castilloā en el municipio de Argentina Huila; Festival PrĆncipes de la Canción āGarzón y Collazosā en IbaguĆ©, en dos oportunidades; Festival āColombia al Parqueā Novena Versión, invitados por la AlcaldĆa Mayor de BogotĆ”, a travĆ©s de la Red de MĆŗsicas Tradicionales de Colombia y la Orquesta Filarmónica de BogotĆ”.











bottom of page