top of page

JOSE HILARIO LOPEZ

(nacio en PopayĆ”n, 18 de febrero de 1798 y murio en Campoalegre, Huila, 27 de noviembre de 1869 ). Militar y polĆtico colombiano, presidente de la RepĆŗblica (1849-1853). Hijo de JosĆ© Casimiro López, oficial de cruzada, y de Rafaela ValdĆ©s y FernĆ”ndez de Córdoba. Estudió en PopayĆ”n, bajo la tutela de JosĆ© FĆ©lix
Ingresó en el EjĆ©rcito a los 14 aƱos como cadete. Combatió en las batallas de Alto PalacĆ© (30 de diciembre de 1813), CalibĆo (enero de 1814), Tacines (9 de mayo de 1814) y Pasto (10 de mayo de 1814). En la batalla de la Cuchilla del Tambo (30 de junio de 1816) cayó prisionero del ejĆ©rcito espaƱol. Fue condenado primero a prisión, y despuĆ©s a servir como soldado en las filas espaƱolas, y remitido a BogotĆ” donde se vinculó a cĆrculos clandestinos independentistas.
El 28 de junio de 1819 López consiguió su libertad absoluta, gracias a la mediación de su tĆa Eusebia Caicedo. En la población de La Mesa vio pasar los restos del ejĆ©rcito espaƱol, entre quienes iba como prisionero Vicente Azuero, su antiguo compaƱero de presidio. López emprendió una acción para liberarlo, con Ć©xito. Algunos jefes patriotas que lo conocĆan, lo presentaron ante Simón BolĆvar, quien lo nombró ayudante mayor del reciĆ©n creado batallón BoyacĆ”, y lo ascendió a teniente efectivo, con grado de capitĆ”n. Poco despuĆ©s participó en la CampaƱa del Norte, que realizó su gran ofensiva en Venezuela.
Una vez en BogotĆ”, el general Francisco de Paula Santander lo encargó de la dirección del Estado Mayor del departamento del Cauca, de la cual toma p osesión en febrero de 1823. Ese mismo aƱo, el 6 de abril, fue ascendido a teniente coronel; y el 23 de junio se casó con una prima suya, RosalĆa Fajardo.
Tras los sucesos que siguieron a la conspiración septembrina en 1828, en su calidad de jefe del Estado Mayor General y comandante general del departamento de Azuay, se levantó en armas contra BolĆvar junto con el coronel JosĆ© MarĆa Obando. en momentos en los que se habĆan iniciado las hostilidades entre Colombia y el gobierno de PerĆŗ. A fines de diciembre de 1828, BolĆvar se dirigió hacia el sur con motivo de la guerra con PerĆŗ y de la rebelión de Obando y López. AllĆ buscó superar los obstĆ”culos que el alzamiento de estos jefes le colocaban para poder reunirse con el mariscal Antonio JosĆ© de Sucre y enfrentar la agresión planteada desde el PerĆŗ.
Para el efecto, a finales de enero de 1829 expidió un indulto en favor de los comprometidos en el alzamiento y envió comisionados a Obando y a López con propuestas para un convenio, que se concretó en el tratado de JuanambĆŗ, firmado el 2 de marzo de 1829. BolĆvar explicó a los rebeldes las razones que tuvo para desconocer la Constitución de CĆŗcuta, despuĆ©s de lo ocurrido en Venezuela con PĆ”ez.Bajo el gobierno militar de Rafael Urdaneta, en septiembre de 1830, López y Obando se rebelaron nuevamente. RĆ”pidamente su posición se fortaleció. Luego de dominar el sur, una vez tomado el control de PopayĆ”n, López avanzó hasta Tocaima, ante el cual Urdaneta propuso el cese de hostilidades y, despuĆ©s de negociaciones, firmó el Convenio de Apulo, el 28 de abril de 1831.En 1832, en el gobierno de Francisco de Paula Santander, López fue nombrado jefe militar dĆ© BogotĆ”, y en 1834, gobernador de Cartagena.
Posteriormente ocupó las carteras de Guerra y Marina y fue embajador ante la Santa Sede, secretario de Relaciones Exteriores, consejero de Estado y senador.El 7 de marzo de 1849 fue elegido presidente de la RepĆŗblica, con el apoyo de los artesanos y sus Sociedades DemocrĆ”ticas y aprovechando la división de los conservadores. Su gobierno se distinguió por una serie de reformas polĆticas, económicas y sociales: la abolición de la esclavitud, la ley agraria, la separación de la Iglesia y el Estado, la libertad de prensa y la federalización.La resistencia contra la abolición de la esclavitud, especialmente en el Cauca, provocó una rebelión armada conservadora dirigida por el amo esclavista Julio Arboleda, la cual fue derrotada por López. En el sur los enfrentamientos fueron particularmente violentos, en especial en Cali, donde el conflicto entre los terratenientes y la población municipal alrededor de los ejidos, era explosivo.
La derrota esclavista provocó en el Valle del Cauca un alzamiento de los antiguos esclavos y los campesinos, que aprovecharon para echar abajo las cercas de las haciendas y azotar a sus antiguos amos. El escĆ”ndalo que esto provocó en la prensa y los medios polĆticos fue contestado por López, quien afirmó que se trataba de retozos democrĆ”ticos.Durante su administración se dio vĆa libre al proceso de disolución de los Resguardos IndĆgenas, todas las prohibiciones para la venta de los resguardos. La medida que fue la primera que puso en contradicicón a López con las Sociedades democrĆ”ticas, benefició a la elite agroexportadora, ya que favoreció el desplazamiento de mano de obra indĆgena hacia las Ć”reas productoras de tabaco, cuyo comercio habĆa sido sacado del monopolio estatal. Significó, igualmente, el aumento en el precio de los productos agrĆcolas para el consumo interno, por cuanto buena parte de la producción indĆgena en los resguardos habĆa alimentado este mercado a bajos costos.Una de las decisiones mas controversiales que tomó durante su gobierno, fue la de volver a expulsar a los Jesuitas del paĆs, quienes apenas cinco aƱos antes habĆan retornado luego de ser tambiĆ©n expulsados de sus colegios y misiones en la selva.
En 1854, un aƱo despuĆ©s de finalizado ya su mandato, se unió a las tropas conservadoras y liberales que combatieron contra la revolución de los artesanos, depusieron al general JosĆ© MarĆa Melo e impusieron la libre importación.En la guerra civil de 1859 a 1863 militó en las filas liberales radicales defensoras de la federación y la autonomĆa de los estados. López fue elegido como presidente del Tolima, cargo que asumió al llegar a Neiva en julio de 1863. En 1865 aceptó la candidatura para presidir la Unión colombiana, pero fue derrotado por TomĆ”s Cipriano de Mosquera.
En 1867 el entonces presidente Mosquera cerró el Congreso, por lo cual fue a su vez depuesto. López fue nombrado jefe del ejército por el nuevo gobierno de Santos Acosta. Después se retiró de la vida pública y se dedicó a atender sus haciendas hasta su muerte.
bottom of page